Guía de Entrevista de Selección para Participantes de Retiro

Basado en el Modelo AyaSafe de ICEERS (v2.0) y adaptado a la práctica de la Psicología Trascendente


1. Objetivo de la entrevista

La entrevista de selección es una parte clave del proceso de preparación y acogida a un retiro o evento de proceso personal.

Su objetivo principal es evaluar la idoneidad del participante, garantizar su seguridad psicológica y física y establecer una relación de confianza entre el facilitador y el participante.

Esta conversación permite a los facilitadores comprender la motivación del participante, su estado de salud, su contexto emocional y su red de apoyo, al tiempo que aclara sus expectativas y proporciona información precisa sobre el proceso de la ayahuasca.


2. Estructura general de la entrevista

Duración recomendada: 20-40 minutos

FaseObjetivoTiempo sugerido
1. Bienvenida y conexiónEstablece una buena relación, explica el objetivo y la confidencialidad (Revisa junto con los participantes el Formulario de Inscripción)5-10 min
2. Expectativas e intenciónExplora la motivación y ajusta las expectativas5-10 min
3. Revisión sanitaria y psicológicaIdentificar riesgos o contraindicaciones5-10 min
4. Red de apoyo y recursos de afrontamientoEvaluar el apoyo emocional y la resiliencia5-10 min
5. Cierre y acuerdosResumir, aclarar dudas, firmar documentos5-10 min

3. Fase 1 – Bienvenida y conexión

Objetivo: Establecer un clima de apertura y confianza.

Apertura sugerida:

«Esta entrevista es un espacio confidencial para garantizar tu seguridad y apoyarte mejor durante la sesión. Todo lo que compartas será confidencial y sólo se utilizará para adaptar el proceso a tus necesidades.»

Preguntas orientativas:

  • ¿Qué te motivó a participar en este retiro o sesión?
  • ¿Qué sabes o has oído sobre la ayahuasca u otras plantas maestras?
  • ¿Qué esperas experimentar o ganar con este trabajo?

Estas preguntas ayudan a detectar expectativas poco realistas y a evitar decepciones .


4. Fase 2 – Expectativas e intención

Objetivo: Ayudar al participante a formular una intención consciente y realista.

«Más allá de lo que esperas experimentar, ¿qué te gustaría comprender, sanar o integrar en ti a través de este proceso?»

Anima a los participantes a expresar su intención con una frase breve y personal, como por ejemplo

«Quiero comprender mi miedo».

«Quiero volver a conectar con la confianza».

«Quiero reconciliarme con mi pasado».

La intención es un punto de enfoque, no un objetivo para controlar la experiencia.

Los facilitadores pueden sugerir a los participantes que escriban su intención en un diario personal o en un documento de preparación .


5. Fase 3 – Evaluación sanitaria y psicológica

5.1. Salud física

Sigue el Cuestionario de Salud, que recoge información médica clave validada por médicos.

Confírmalo:

  • Uso actual o pasado de antidepresivos, antipsicóticos, estabilizadores del estado de ánimo o IMAO.
  • Presencia de enfermedades cardiovasculares, neurológicas o metabólicas (epilepsia, hipertensión, glaucoma, diabetes).
  • Cirugías recientes, bypass gástrico o problemas para vomitar (riesgo de aspiración) .
  • Embarazo o lactancia.

En caso de duda, pide autorización médica antes de aprobar la participación.


5.2. Salud mental

El documento AyaSafe 3 destaca que alrededor del 25% de las personas experimentan un problema de salud mental a lo largo de su vida, por lo que la detección de vulnerabilidades es esencial .

Preguntas básicas:

  • ¿Cómo has dormido últimamente?
  • ¿Con quién hablas cuando te sientes mal o necesitas apoyo?
  • ¿Has sufrido ataques de ansiedad, depresión grave o pensamientos suicidas?
  • ¿Has tenido alguna vez cambios de humor repentinos e intensos?
  • ¿Te sientes a menudo alerta o como si los demás te observaran?
  • ¿Has experimentado alguna vez confusión, desconexión de la realidad o escuchar voces?

Interpretación:

Insomnio persistente + aislamiento social = bandera ámbar o roja.

Si se combina con ideas paranoides o cambios perceptivos → alto riesgo (nivel Rojo) → no apto para la sesión.


6. Fase 4 – Red de apoyo y recursos de afrontamiento

«¿Quién te cuida o te apoya cuando no te va bien?»

«¿Qué te ayuda a calmarte o a regularte cuando estás abrumado?»

Este paso evalúa el sistema de apoyo externo del participante y su capacidad de autorregulación.

Un apoyo limitado o unas habilidades de afrontamiento débiles pueden indicar la necesidad de una supervisión más estrecha o de sesiones de integración de seguimiento.


7. Fase 5 – Comunicación de riesgos y consentimiento informado

Los facilitadores deben explicarlo claramente:

  • Los posibles efectos psicológicos y físicos de la ayahuasca (visiones, liberación emocional, vómitos, mareos, cambios de percepción).
  • Que la ayahuasca no es un sustituto de la psicoterapia ni del tratamiento médico.
  • Que pueden producirse momentos intensos o desagradables y se prestará apoyo en todo momento.

A continuación, los participantes firman el Consentimiento Informado, que formaliza los compromisos éticos de ambas partes: confidencialidad, presencia, respeto mutuo y disponibilidad tras la sesión.


8. Clasificación del riesgo (modelo verde-ámbar-rojo)

NivelIndicadoresAcción recomendada
VerdeSin riesgos físicos o psicológicos importantes. Motivación y sistema de apoyo estables. Apto para participar. Procede con la preparación.
ÁmbarAnsiedad leve, duelo reciente, antidepresivos interrumpidos <3 semanas, sueño irregular.Posponer o realizar la microdosificación con supervisión. Reevaluar más tarde.
RojoAntecedentes de psicosis, trastorno bipolar, ideación suicida, medicación activa, enfermedad grave.No apto para participar. Remitir a atención clínica o terapéutica.

Este sistema de triaje integra principios de AyaSafe 2, 3 y 5 como red de seguridad para los facilitadores .


9. Documentación

El registro de cada entrevista debe incluir

  • Fecha, nombre del facilitador y del participante.
  • Resumen de los resultados sobre salud física y mental.
  • Intención declarada.
  • Nivel de riesgo asignado y justificación.
  • Plan de seguimiento o derivación.

Adjúntalo al Formulario de Inscripción y al Formulario de Consentimiento del participante.


10. Cierre y seguimiento

Termina la entrevista reforzando la confianza y la preparación:

«Gracias por tu sinceridad. Todo lo que has compartido nos ayuda a apoyarte mejor. Si se produce algún cambio en tu salud o estado emocional antes del retiro, por favor, háznoslo saber.»

Proporcionar al participante material educativo o enlaces sobre:

  • Preparación emocional y dietética.
  • Estrategias de enraizamiento y autocuidado.
  • Contactos de emergencia y canales de ayuda.

11. Aplicación en el contexto de la Psicología Trascendente

Esta guía adaptada integra la ética clínica de la psicoterapia (selección, confidencialidad, consentimiento informado) con la presencia encarnada del facilitador (sintonización, escucha intuitiva, seguridad energética), tendiendo un puente entre la psicología moderna y la sabiduría ceremonial tradicional.

Garantiza un enfoque estructurado, transparente e informado sobre el trauma, alineado con el Modelo Diente de León de ICEERS de Normas Mínimas de Seguridad.